Revisión sistemática sobre la efectividad de intervenciones breves en adolescentes consumidores de drogas.
por Horacio Paniagua Repetto. Pediatra acreditado en Medicina de la Adolescencia.
Curso ‘Atención al adolescente en los ámbitos sanitario y educativo’, correspondiente a los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Agosto 2006
“Todo niño y adolescente tiene derecho a ser protegido de todo tipo de promoción del tabaco”
Carta Europea contra el tabaco. Madrid 1988.
“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a crecer en un medio ambiente protegido de las consecuencias negativas asociadas al consumo de alcohol y en la medida de lo posible, de la promoción de las bebidas alcohólicas” “…garantizar que no haya formas de publicidad dirigida a los jóvenes, por ejemplo, asociando el alcohol a los espectáculos deportivos”
Carta Europea sobre el alcohol. Estocolmo 1995.
Las conductas de riesgo en la adolescencia son la causa principal de enfermedad y mortalidad en estas edades. El alcohol está asociado con conductas violentas, accidentes de circulación y ahogamientos por inmersión, así como con mayor posibilidad de adquirir una enfermedad de transmisión sexual o tener un embarazo no deseado. El tabaco, por otra parte, provocará en los adolescentes agravamiento de enfermedades respiratorias y alteraciones transitorias en su aparato cardiovascular. Estas dos sustancias son, además, la puerta de entrada para el consumo de drogas ilegales.
Los adolescentes cántabros contactan con el tabaco y alcohol entre los 12 y 14 años y el inicio del consumo de estas sustancias en España se sitúa en los 13,1 y 15,3 años para el tabaco y alcohol respectivamente.
Motivaciones para fumar y beber en la adolescencia
En estas edades se está intentando buscar y afirmar una nueva identidad y frecuentemente se hace a través de conductas propias de los adultos, como son fumar y beber. Los adolescentes identifican el consumo de tabaco y alcohol con la madurez o el éxito en la vida, además de considerarlo una ayuda para las relaciones interpersonales. El alcohol es utilizado también para vencer la timidez e inseguridad que pueden estar presentes en estas edades, ante problemas personales y muy frecuentemente está asociado con la diversión.
Los mensajes publicitarios
Existen múltiples evidencias de que la presión publicitaria ejercida de forma directa, indirecta o encubierta sobre los menores de edad por parte de los fabricantes de tabaco y alcohol facilita la experimentación y el inicio de un consumo regular de estas sustancias. La publicidad del tabaco en España, prohibida por ley a partir de 1 de enero de 2006, tuvo hasta ese momento escasas limitaciones legales siendo regulada por los propios fabricantes del producto. La publicidad del alcohol, fuera de parciales restricciones en la televisión, es libre y está también regulada por los propios productores de esta sustancia.
Los mensajes publicitarios, anteriores del tabaco y actuales del alcohol, están dirigidos a los estratos más jóvenes de la población y relacionados con las motivaciones que existen a estas edades para fumar y beber. Así, pueden observarse imágenes de madurez y éxito social, diversión y en el caso de la mujer, de igualdad de sexos. Muchos mensajes sugieren que su consumo facilita las relaciones interpersonales, amistosas y afectivas. Ha adquirido gran importancia, además, la publicidad indirecta, a través de patrocinios de espectáculos musicales y deportivos, así como la presencia en Internet, videos musicales y otros soportes audiovisuales.
Estrategias preventivas
Las actividades preventivas en la adolescencia, realizadas dentro de un contexto de Educación para la Salud, deben prioritariamente evitar el consumo de tabaco y alcohol en estas edades. Los adolescentes viven inmersos en un mundo donde las presiones sociales, la aceptación social de un producto y la publicidad juegan un papel determinante en sus conductas propiciando hábitos consumidores de estas sustancias. Las acciones legislativas, como la prohibición de todo tipo de publicidad y patrocinio por parte de las empresas productoras de tabaco, ha sido un importante hito que deberá reforzarse impidiendo la publicidad encubierta de esta sustancia dirigida a captar nuevos fumadores. En el caso del alcohol, una amplia restricción publicitaria o su prohibición, incluido todo tipo de patrocinios, así como evitar su influencia por medios no tradicionales, es aún una asignatura pendiente de la sociedad. Así, ésta podrá ser consecuente con los mensajes no consumidores de drogas legales que se envían desde los ámbitos educativos y sanitarios con el fin último de que los adolescentes lleguen a la juventud con hábitos de vida más saludables.
Bibliografía
- Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias 2004. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Biener L, Siegel M. Tobacco marketing and adolescent smoking: more support for a causal inference. Am J Public Health 2000;90:407-11.
- El papel de la publicidad. En: Adolescentes y alcohol. Cánovas G. Bilbao: Ediciones Mensajero 1994, p: 69-84.
- Garfield CF, Cheng PJ, Tathouz PJ. Alcohol advertising in magazines and adolescent readership.. JAMA 2003; 289:2424-9.
- Jones SC, Donovan RJ. Messages in alcohol advertising targeted to youth. Aust NZJ Public Health 2001; 25:126-31.
- López ML, Herrero P, Comas A, Leijs I, Cueto A, Charlton A et al. Impact of cigarette advertising on smoking behaviour in Spanish adolescents as measured using recognition of billboard advertising. Eur J Public Health 2004;14:428-32.
- Santana Y, González B, Pinilla J, Calvo JR, Barber P. Young adolescents, tobacco advertising, and smoking. J Drug Educ 2003;33:427-44.
- Stacy AW, Zogg JB, Unger JB, Dent CW. Exposure to televised alcohol ads and subsequent adolescent alcohol use. Am J Health Behav 2004; 28: 498-509.