Autor: José Luis Iglesias Diz.
Adolescentes en la Sociedad de las TIC : ¿Es esto lo que queremos? Información vs formación
El lenguaje: la base de la comunicación
Necesitamos el lenguaje para nuestra comunicación, para expresar nuestras ideas, para disfrutar con la expresión precisa de una narración, para comprender a los demás. La pobreza del lenguaje es una pobreza vital, el que no se puede expresar bien tiene una vida peor, es incapaz de resolver los problemas que le acucian y de entender las soluciones con que otros les pretenden ayudar. «La cultura no es una actividad del tiempo libre; es lo que nos hace libres todo el tiempo» dice la escritora Luisa Etxenike y continúa ”la relación con el lenguaje es la relación estelar de nuestras vidas y el perder ese matiz, esa ambición, se convierte en una catástrofe personal y social”, “no es lo mismo poseer 1000 palabras que 40000, en ningún orden de la vida, por eso creo que hay democracias de 1000 palabras y de 40 000” (5)
JA. Marina insiste: “El lenguaje tiene muchas funciones: comunicativa, expresiva, imperativa y otras pero también tiene una finalidad analizadora. La riqueza léxica no es un adorno cultural sino un instrumento de análisis de la realidad, esa capacidad para discernir durante el proceso de una conversación. Elogiar algo diciendo que es “guay” no es una simpleza expresiva sino a la larga, un defecto de categorización: la impotencia para distinguir la razón de nuestro contento”. (6)
Palabras de uso corriente en TV o en periódicos son incomprensibles para una cantidad enorme de jóvenes. Escribe Marcos Díaz citando el Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos dependiente de la OCDE que solo el 30% de los españoles puede afrontar con cierta solvencia textos largos no complicados y solo un 5 % tienen comprensión lectora suficiente para leer textos complejos y extensos. ¿qué pasa? Pues que un buen vocabulario solo se consigue leyendo y viendo los significados de las palabras en el diccionario…(7)
“Hemos perdido la cultura de lo difícil, lo profundo, lo lento. Es complicado que un niño acostumbrado a la celeridad de los medios audiovisuales (zapping, videojuego, faceboock, twiter…) se tome el tiempo de sentarse para leer un libro.
Y el problema no es solo la Escuela sino el Hogar:” si nadie lee o el castigo es no ver la TV e irse al cuarto a leer”. Al final las nuevas tecnologías son un aliado para el lector competente y un enemigo para el que no lo es. (8)
La lectura detenida, la que se hace en los libros, es la que más forma la capacidad de extraer información de manera eficiente. (9)
Los Editores Españoles reunidos en la Federación de Gremios de Editores de España hicieron una propuesta al gobierno de un Plan Integral de fomento del Libro y la Lectura al constatar las bajas cifras de lectores en descenso respecto a tiempos precedentes, que se resumen a continuación.
Hábito de lectura en España:
No lee nunca o casi nunca 44,5%
El 65 % de los que no leen dicen que es porque no les gusta, no les interesa o no tienen tiempo.
2006.
55,5% son lectores vs 44,5 que no.
2000.
58% leen 42 % no.
1980 Solo leía el 37%.
Hasta los 16 años los niveles de lecturas oscilan entre el 70 y 80 % (10)
Andrés Sandoval con otros investigadores hace un análisis sobre 60.000 niños de 13 años en 18 países del mundo y dos regiones de Argentina y Canadá.
Solo un ¡2 %! de estos adolescentes del mundo desarrollado sabe seleccionar informaciones relevantes de las secundarias en Internet.
El uso del ordenador es mayoritariamente para meterse en redes sociales (75%) y para mandar mensajes (52 %). En la Escuela el 45 % lo utilizan básicamente para escribir con un procesador de textos (Word) y para hacer presentaciones con programas como Power Point (44%)
Sandoval dice que sabemos para que usan el ordenador pero no es para lo que queríamos: desarrollar su competencia y ser útil para su desenvolvimiento futuro. (11)
Resumen
Las TIC han abierto un amplio campo de posibilidades para la información y comunicación de los ciudadanos. En Internet se puede encontrar cualquier información y rápidamente, se puede también obtener ocio, se puede comprar y vender etc. pero a pesar de esa avalancha de datos y entretenimiento los jóvenes tienen una muy baja capacidad discriminatoria sobre lo que es relevante o no y eso se debe en gran parte a un empobrecimiento del lenguaje: las informaciones son breves, a menudo imprecisas y rápidas; la información se “consume” se olvida y se pasa a toda prisa a otra cosa. Los niños y adolescentes usan mucho el ordenador y las TIC pero no para aquello que nosotros creíamos que sería su función más importante: desarrollar su competencia y ser útil para su desarrollo futuro.
Deberíamos fomentar la lectura y crear lectores competentes: El lector competente es aquel que asume textos de cierta dificultad y emplea tiempo diario en la lectura, el que no se hace lector competente en su adolescencia o juventud no será después lector. El lector competente aun pasando periodos largos sin leer podrá volver a retomar su hábito. Hacia los 14-16 años se produce la caída del porcentaje lector, mientras que a los 10 años se lee mucho y con placer (70 a 80% incluso en hogares no lectores). Es una pregunta que hay que hacerse ¿Qué sucede para que un porcentaje importante de adolescentes abandone la lectura?
Una sociedad libre necesita ciudadanos críticos, que sepan diferenciar lo importante de lo accesorio, es la educación en casa y en el sistema educativo en donde se debe generar esa capacidad y hacer entender que como decía Vallejo Nájera: “el saber no es un penoso deber sino un gozoso privilegio”; quizás hoy día es necesario más que nunca replantearnos que es la educación en un mundo dominado por las TIC.
Aunque hoy se lee más que nunca no debemos olvidar que el lenguaje oral y escrito es el mejor vehículo para establecer relaciones humanas creativas y resolver la conflictividad que rodea nuestra actividad. Si alguien se explica nítidamente y el que escuche lo entiende meridianamente, la mayoría de los problemas se pueden solucionar.
- Zygmunt Bauman, “Sobre la Educación en un Mundo Líquido”. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Ed. Paidos: Estado y Sociedad. 2013.
- Byung-Chu Han. “La Sociedad de la Transparencia”. Ed. Herder SL. Barcelona 2013. 87-95.
- Roger Pol Droit. Entrevista en El País Domingo. Feb. 2015.
- Mario Bunge. Las Pseudociencias. Ed. Laetoli. 2010
- Luisa Etxenike. Directora del festival literarioUn mundo de escritoras, miembro del Consejo de Redacción de la revista de cultura y pensamientoGrand Place
- José A. Marina. “Teoría de la Inteligencia Creadora” Ed. Anagrama. 7ª Ed Barcelona 2007
- Marcos Diaz. “La cultura como motor del Desarrollo” Artículo en El País. Enero 2005. “Programa Internacional Para la Evaluación de la Competencia de los Adultos. (OCDE).
- Alberto Manguel. “Una Historia de la Lectura” Ed. Alianza Editorial. 1998
- José Antonio Millán, Creador del Centro virtual Cervantes. Miembro del Consejo de la Sociedad para la Historia del Libro y la lectura.
- Federación de Gremios de Editores de España. Propuesta de Plan Integral de fomento del Libro y la Lectura. Feb. 2015.
- Andrés Sandoval-Hernán. Unidad de Investigación y Análisis de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo. (IEA)