Autor: José Luis Iglesias Diz.
Dr. Álvez: tenemos la impresión de que al llegar la Adolescencia hay una peor cumplimentación del calendario vacunal: ¿Cuáles son las vacunas que deben recibir los adolescentes? (12 a 18 años).
Para que lleguen a la edad de adultos bien protegidos de ciertas enfermedades infecciosas, deben recibir:
- Todos los niños y niñas a los 12 años una dosis de recuerdo de la vacuna contra meningococo C.
- Todos los niños y niñas a los 12 años, si no están inmunes, dos dosis de vacuna contra la varicela
- Todos los niños y niñas a los 14 años una dosis de la vacuna contra difteria y tétanos y a las niñas dos dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). A partir de 2016 está previsto vacunar con esta vacuna a todas las niñas una vez cumplidos los 12 años
- Aunque no están en calendario vacunal oficial, es muy recomendable que todos los niños y niñas a los 14 años reciban con la vacuna difteria-tétanos, la vacunación contra la tos ferina y también a partir de los 12 años dos dosis contra el meningococo B
¿Cuándo estaría indicado vacunar de la gripe a un Adolescente?
Idealmente se deberían vacunar todas las personas mayores de 6 meses de edad, contra la gripe, si no existe una contraindicación concreta. Sin embargo por razones de disponibilidad suficiente de vacunas, está solo indicada en los llamados grupos de riesgo, que incluyen personas con diversas enfermedades de base: respiratorias, cardiocirculatorias, metabólicas, renales, intestinales, ciertas inmunodeficiencias, oncológicas, hematológicas, neuromusculares, malnutrición crónica y obesidad mórbida. También en el Síndrome de Down, y en el embarazo.
Sabemos que los Adolescentes suelen tener en general buena salud, sin embargo también algunos de ellos asumen situaciones de riesgo por lo que existe una morbilidad y mortalidad más relacionada con comportamientos que con la salud física. Sin embargo ¿cuáles son las enfermedades infecciosas que tendríamos que tener en cuenta en estas edades?
Las enfermedades infecciosas más propensas en adolescentes son no por el orden de frecuencia que se cita, pues depende de las condiciones sanitarias, socioeconómicas, pertenencia o no a grupos de riesgo y situaciones especiales de cada persona:
1) Infecciones de tracto respiratorio superior, tuberculosis pulmonar, neumonía por Mycoplasma pneumoniae , mononucleosis infecciosa, hepatitis B, varicela, tinea pedis (pie de atleta), tos ferina.
2) Enfermedades de transmisión sexual: VIH, lues, hepatitis B, virus herpes simple.
También de transmisión sexual es la «Enfermedad inflamatoria pélvica» por microorganismos como: Neisseria gonorreae, Chlamydia trachomatis, E Coli, H influenzae, Estreptococos B, Bacteroides, Gardnerella vaginallis, Pectoestreptococo, Micoplasmas genitales, Ureaplasma
Todavía no hay una educación sexual suficiente para evitar que enfermedades de trasmisión sexual (ETS) se manifiesten con cierta frecuencia. ¿Qué deberíamos aconsejar a los padres y Adolescentes sobre este punto?
El papel de la familia en esta materia aparece confuso e indefinido. La inhibición y/o situación de padres ausentes que no informan ni se comunican en este tema con los hijos es decisiva. La información la obtienen los adolescentes fundamentalmente, de su entorno de amigos y de los medios de comunicación. El sistema educativo es primordial pero está condicionado por las propias situaciones que ofrecen las diversas expresiones de la sexualidad juvenil, y sin disponer muchas veces, de recursos, apoyo e incluso autoridad reconocida para intervenir de forma positiva. Sin embargo, los colegios hacen lo que pueden, según los recursos humanos y materiales con que cuenten.
Se ha introducido la vacuna del virus del papiloma (VPH), una manera de hacer profilaxis del cáncer de cuello uterino directamente relacionado con la infección por VPH. ¿Cómo está la cobertura en la población adolescente?
En una vacuna indicada en mujeres adolescentes (se está determinando su inclusión en hombres) y una situación desfavorable que afortunadamente está cambiando, es la reticencia en este grupo de edad a vacunarse por diversas creencias y opiniones transmitidos entre ellas mismas y sin una base científica que las justifique. Para que se cumplimente bien la vacunación es muy importante el compromiso y poder de persuasión de los padres y del médico de cabecera. Actualmente la situación ha mejorado y según datos actuales la cobertura de la vacuna en adolescentes en España es del 71% cuando en 2011 era de un 64%. En Europa la mejor cobertura es en el Reino Unido (92%), Portugal (84%) y Bélgica (82%)
Las vacunas se cuentan entre los grandes descubrimientos de la medicina, evitando enfermedades de gran morbilidad y mortalidad, sin embargo hay un creciente número de padres y asociaciones pro “No vacunas” ¿qué podemos hacer para evitar que los padres sean convencidos para que no vacunen a sus hijos?
Situación muy de actualidad y no fácil de comentar en unas pocas líneas. Siempre subyace una falta de información o una utilización sesgada y falseada de la misma. Los padres deben seguir los criterios del pediatra de sus hijos. No hay que temer y recelar de las vacunas y sí de las enfermedades que previenen. Si no existe una contraindicación médica concreta, los niños y adolescentes deben completar su programa de vacunas pues la evidencia científica disponible sobre su eficacia, efectividad, seguridad y su aportación a la salud de la población, es contundente. No son muchas las vacunas recomendadas. El sistema inmunitario del lactante no se satura fácilmente y posee la capacidad de responder a una cantidad de antígenos inmunogénicos muy superior a los contenidos en las vacunas. Una persona es capaz de producir hasta 1 billón de anticuerpos diferentes en respuesta a estímulos antigénicos de las vacunas o tras pasar infecciones. Tengan en cuenta los siguiente: las vacunas hoy día son más puras y seguras. Hace 30 años los niños recibían en calendario 7 vacunas que contenían unas 3000 proteínas y polisacáridos antigénicos. En 2015 con las 14-15 vacunas recomendadas e incluidas en los calendarios, la cantidad de componentes antigénicos (inactivados y muy atenuados) es alrededor de 160 y el desafío que plantean estos componentes es mínimo comparado con lo que los lactantes se enfrentan a diario. Se sabe que “combaten” con 2000-6000 antígenos, microbianos o no, de su medio ambiente.
La vacuna de la Meningitis Meningocócica tipo B está disponible y parece existir una gran demanda que supera al parecer las existencias actuales creando una situación de alarma entre los padres: ¿está justificada esta alarma? ¿Cómo es la incidencia actual de la Meningitis Meningocócica?
Mejor referirse a enfermedad meningocócica que a meningitis meningocócica. La incidencia de la enfermedad invasiva está declinando en los últimos 10 años principalmente debido a menos casos registrados de enfermedad por serogrupo B y al efecto conseguido con la vacuna contra el serogrupo C. Concretamente la incidencia en España de la debida al meningococo B es de 0,5 casos/100.000 cuando en 1999 era de 1,5 casos/10000. En 2012 hubo 335 casos en España de los cuales la mayoría fueron por meningococo B. En Galicia en la temporada 2014-2015 (15-0ctubre 2015), se registraron 6 casos en niños < 4 años por esta bacteria (2 fallecimientos).
Aunque puede afectar a todas las edades, los niños < 4 años (sobre todo < 1 año), son los que están en más riesgo.
A destacar lo siguiente:
Aunque la onda epidémica es más baja, es una enfermedad muy grave con riesgo letal y de secuelas
No es posible predecir qué niños contraerán la enfermedad
El diagnóstico precoz es difícil
La prevención con vacunas es la única estrategia para reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad y la vacuna contra el meningococo B era la gran deseada cuando la onda epidémica era muy alta hace años. Noticia: Por fin ya está disponible una vacuna. ¿La miramos de reojo? ¿La dejamos pasar?
Lo que hay que decir a los padres:
«Ya está disponible y autorizada una vacuna segura y efectiva contra esta bacteria, que es de la misma familia que el meningococo C para el cual ya se está vacunando desde hace unos años»
«Protege contra una infección afortunadamente de incidencia no frecuente en el momento actual, pero bastante grave en niños»
«La vacuna de momento aún no está en calendario»
«Creo que su hijo/hija podría beneficiarse de ella y les recomiendo que lo consideren»
Dr. Fernando Álvez González
Médico pediatra. GENVIP (Grupo de Investigación en Genética, Vacunas, Infecciones y pediatría).
Consultor Senior. Unidad de Infectología y Vacunas (UNIV), Área Asistencial Integrada de Pediatría, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.